Para la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), el año 2025 será un año clave para el sector. Los desafíos, tanto regulatorios como comerciales, exigirán que los productores y exportadores se adapten de manera ágil a un panorama global cada vez más complejo y cambiante, para evitar perder competitividad y posiciones en el ranking mundial de países exportadores que
lidera.
Para mantener ese liderazgo, uno de los principales desafíos será la apertura de nuevos mercados y consolidar la penetración en otros de reciente apertura.
El sector cuenta con la ventaja que otorga la experiencia, así como su enorme capacidad de adaptación y resiliencia. A ello se suma la excelente imagen que se proyecta fuera de nuestras fronteras por la calidad de los productos que se exportan.
Un binomio que le ha permitido consolidar una presencia internacional destacada a lo largo de los años, exportando actualmente a más de 120 países.
Datos de Exportación
En los últimos cinco años (de 2019 a 2024, de enero a noviembre) prácticamente todos los grandes capítulos de las exportaciones han reportado resultados de absoluto liderazgo.
Así ha sido en el sector de la carne de porcino, donde las exportaciones en los primeros once meses de 2024 alcanzaron las 2.326.258 toneladas, con un valor de 6.518,5 millones de euros. En comparación con el mismo período del quinquenio de referencia (2019-2024), el crecimiento en valor ha sido del 39,2 %.
También el sector del vacuno ha cosechado cifras positivas. En los primeros once meses del año 2024, suma exportaciones por 251.209 toneladas por un valor de 1.345 millones de euros. Esto significa un crecimiento del 82,5 % de enero a noviembre correspondiente al periodo 2019-2024.
Crecimiento también para el ovino. Las exportaciones en los primeros once meses de 2024 alcanzaron en volumen las 47.041 toneladas, con un valor de 348,1 millones de euros. Un + 69,1 % en comparación con el periodo analizado.
Y finalmente, buenas noticias igualmente para los elaborados. De enero a noviembre de 2024, las exportaciones alcanzaron las 199.685 toneladas, con un valor de 1.623,5 millones de euros. Lo que supone un incremento del 60,9 % respecto al mismo período de los últimos cinco años.
En 2025, el sector continuará trabajando activamente para consolidar estas magnitudes, fortalecer su posición en los mercados globales y afianzar la presencia de empresas españolas en los destinos donde ya operan.
Países como EE. UU., Filipinas y Canadá han realizado recientemente auditorías a establecimientos españoles con el objetivo de abrir sus mercados a la carne de ovino, mientras que Venezuela, Indonesia y China han llevado a cabo inspecciones para ampliar el número de plantas autorizadas para la exportación de carne de porcino.
Todas estas exigentes y estrictas evaluaciones han arrojado resultados preliminares positivos, quedando ahora a la espera de la decisión final por parte de las autoridades de cada país, demostrando una vez más una de las grandes fortalezas del sector, como son sus sistemas de trazabilidad, sostenibilidad, bienestar animal y calidad y seguridad alimentaria.
En el caso de Venezuela ya contamos con la conformidad definitiva de las autoridades del país y la correspondiente autorización a todas las plantas visitadas.
En el horizonte, también, la próxima reapertura del procedimiento para nuevas autorizaciones de plantas de porcino para Corea del Sur, la apertura de una nueva ventana de autorizaciones de establecimientos para México, la consolidación de exportaciones de ovino, caprino y vacuno en Marruecos y, más a largo plazo, las oportunidades de la carne de cerdo en Australia.
El desafío de las regulaciones sanitarias y las posibles restricciones ligadas a la Sanidad Animal Las regulaciones en los países terceros están en continua evolución y sometidas a los vaivenes de la sanidad animal que pueden afectar a algunas partes del mundo e, inmediatamente, beneficiar a otras.
Para el director general de la patronal cárnica, Giuseppe Aloisio, “eso exige un esfuerzo constante y continuo tanto de la Administración española, como de las empresas del sector para garantizar la fluidez de las exportaciones y minimizar coyunturas
Deja una respuesta